01 Jun
01Jun

Sirve para definir estrategias óptimas de las organizaciones en el plano competitivo. Por este motivo, resulta tan útil para las empresas. Su estructura de cuatro cuadrantes permite averiguar si una organización está haciendo uso de estrategias.

La matriz space se puede utilizar como base para otros análisis, tales como el FODA Y BGC, Se divide en cuatro cuadrantes donde cada uno sugiere diferentes tipos de estrategias:

  • Agresivo. Buena posición para utilizar las fortalezas internas y lograr las siguientes metas: aprovechar las oportunidades externas, superar las debilidades y evitar las amenazas.
  • Conservador. Alejamiento de riesgos excesivos y mantenimiento de las competencias básicas de la organización. 
  • Defensivo. Enfoque basado en evitar amenazas externas y rectificar debilidades internas. 
  • Competitivo. Integración en las dinámicas del mercado y desarrollo del producto. 

El esquema de los cuatro cuadrantes

sirve, al fin y al cabo, para determinar si las estrategias de la organización se caracterizan por ser agresivas, conservadoras, defensivas y competitivas. Hay que aclarar que cada una de estas predisposiciones estratégicas se adecuará de manera óptima a la realidad y las necesidades de cada empresa concreta. 

Es precisa una breve definición de este esquema (como la que se explicita en el siguiente ejemplo) para entender cómo ha de interpretarse la interrelación matricial de los factores externos e internos:

  • Dimensiones externas: X (-) Ventaja Competitiva, Y (+) Fortalezas Financieras
  • Dimensiones internas: X (+) Fuerza de la Industria, Y (-) Estabilidad Ambiental

La matriz Funciona a partir de dos dimensiones estratégicas internas y externas para determinar la posición de la organización en el mercado:

  • Posición estratégica interna: Fuerza Financiera (FF), control sobre los proveedores y distribuidores, rendimiento sobre la inversión, conocimientos de tecnología, apalancamiento, uso de la capacidad de la competencia, liquidez, fidelidad de los clientes, capital de trabajo, ciclo de vida del producto, flujos de efectivo, calidad del producto, facilidad para abandonar el mercado, participación en el mercado, riesgos inherentes al negocio y Ventaja Competitiva (VC).
  • Posición estratégica externa: Estabilidad del Entorno (EE), facilidad para acceder al mercado (productividad y aprovechamiento de la capacidad), avances tecnológicos, intensidad de capital, tasa de inflación, aprovechamiento de recursos, variabilidad de la demanda, conocimientos de tecnología, escala de precios de productos de la competencia, estabilidad financiera, barreras para acceder al mercado, potencial de utilidades, presión de la competencia, potencial de crecimiento, elasticidad de la demanda y Fuerza de la Industria (FI). 


Comentarios
* No se publicará la dirección de correo electrónico en el sitio web.
ESTE SITIO FUE CONSTRUIDO USANDO